Síntesis del segundo capítulo de “Yo Argumento” Por Padilla Constanza, Douglas Silvina Y Lopez, Esther.


Trinidad Vera Ferreiro
5to naturales


PADILLA Constanza, DOUGLAS Silvina, LOPEZ Esther (2011), Capítulo 2 “La argumentación: Niveles de análisis” en Yo argumento, Editorial Comunicarte, Córdoba - Argentina, páginas 35 a 46. Capítulo 2 “La argumentación: niveles de análisis”

Existen elementos relevantes para el análisis de los textos argumentativos, que se pueden sistematizar en tres niveles: pragmático, global y local. Aunque estas consideraciones son aplicables tanto a la argumentación oral como a la escrita, nos enfocaremos particularmente en los textos escritos.
En el análisis de los textos argumentativos, se deben tener en cuenta tres categorías contextuales relacionadas con el contexto en el que se desarrolla la argumentación:
Situación potencial: Se refiere al lugar institucional que define el género del discurso, así como las leyes, principios y valores de la institución en cuestión.
Situación actualizada: Se refiere a la situación particular en un espacio-tiempo determinado, donde los participantes desempeñan roles y tienen expectativas específicas en relación con el problema planteado.
Contexto polémico: Se refiere a la existencia de un desacuerdo que separa a los participantes y define el marco de la discusión. Además, existe una base que posibilita el intercambio argumentativo, la cual incluye creencias compartidas, valores, entre otros aspectos.
En cuanto al contexto, se establece un objeto de discusión y un proponente que expone su punto de vista o tesis sobre el problema. Sin embargo, también hay otro participante que puede rechazar dicha postura, lo que da lugar al carácter dialógico de toda argumentación.
El enunciador cuenta con diversas formas de desplegar sus intenciones argumentativas:
Estrategia justificativa: El enunciador fundamenta su tesis mediante argumentos, sin tomar en cuenta otras posturas.
Estrategia polémica: El enunciador contrapone su postura a otras para reforzar la suya.
Estrategia deliberativa: El enunciador presenta elementos de juicio para luego proponer su tesis de manera gradual y sutil.
En el análisis estructural de los textos argumentativos, se consideran las siguientes categorías:
Tesis y conclusión: La tesis se entiende como el punto de vista del enunciador acerca de un problema, y la conclusión es la confirmación de la tesis propuesta.
Premisas: Son afirmaciones que fundamentan la argumentación y permiten llegar a conclusiones. Las premisas pueden ser hechos, presunciones o valores, y su estabilidad precaria depende de los actores sociales, el contexto histórico y cultural.
Argumentos: Son elementos que respaldan las tesis propuestas. Se distinguen argumentos propuestos (elaborados por el enunciador) y argumentos adversos (atribuidos al adversario en la argumentación escrita).
Modos de organización: Aunque no siempre se encuentran de forma explícita o fija, existen estructuras específicas para cada estrategia argumentativa, como la estructura de justificación, la estructura polémica y la estructura deliberativa.
Estrategias discursivas: El enunciador utiliza diversos recursos para que el lector identifique el texto como argumentativo.
En cuanto a las modalidades discursivas, se distinguen dos tipos de relaciones:
Modalidades de enunciación: Establecen el tipo de comunicación entre el enunciador y el destinatario, haciendo uso de la modalidad asertiva e interrogativa para expresar convicción o generar razonamientos y alternativas para la contraargumentación.
Modalidades del enunciado: Caracterizan la posición del enunciador respecto al enunciado. Se dividen en modalidades lógicas o intelectuales (reforzamiento o suspensión de una afirmación), apreciativas (aspectos afectivos), valorativas (evaluación de los argumentos según valores), desiderativas (expresión de deseos) y de necesidad (postura respecto a la obligación o necesidad).
En la argumentación, también se encuentran enunciados polifónicos, como la negación polémica, en la que un enunciador niega la afirmación de otro. Además, se utilizan estructuras adversativas, donde dos segmentos representan voces diferentes, y estructuras concesivas, que resaltan e invalidan premisas.
En resumen, el análisis de textos argumentativos implica considerar los niveles pragmático, global y local, así como las categorías contextuales, estrategias discursivas y modalidades discursivas. Se examinan la tesis, las premisas y los argumentos, y se identifican las distintas estructuras de organización. El enunciador despliega estrategias justificativas, polémicas o deliberativas, y emplea recursos lingüísticos para transmitir su mensaje de manera persuasiva.

Comentarios

Entradas populares