Resumen del primer capítulo de “Yo Argumento” Por Padilla Constanza, Douglas Silvina Y Lopez, Esther


Trinidad Vera Ferreiro

5to naturales


PADILLA Constanza, DOUGLAS Silvina, LOPEZ Esther (2011), Capítulo 1 “¿Argumentar? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo?”

: Niveles de análisis” en Yo Argumento, Editorial Comunicarte, Córdoba-Argentina, páginas 19-33



La capacidad de argumentar nos caracteriza como seres racionales. desde el momento en que conseguimos dar razones explícitas (argumentos) de nuestras afirmaciones (tesis o puntos de vista) a los otros, iniciamos el camino de la razón dialógica (Maliandi, 1997) que va a atravesarnos durante toda nuestra vida, a menos que intencionalmente nos aislemos y nos encerremos en nuestros monólogos.

no podremos anular a los interlocutores virtuales (los otros, nuestro alter ego...) que constantemente desafían nuestras certezas, cuestionan nuestras creencias, desestabilizan

nuestras opiniones, lo que nos hace buscar razones; es decir, no sólo a buscar sentido a

las ideas, a los hechos y a los comportamientos de nuestras vidas, sino fundamentalmente a

buscar motivos para pensar o para actuar de determinada manera. 

Hay tres aspectos fundamentales a la hora de comenzar a reflexionar sobre la argumentación. En toda situación argumentativa, no sólo importa aquello sobre lo cual se argumenta (objeto de discusión) sino también quiénes argumentan (interlocutores), con qué intenciones y en qué contextos lo hacen.


I.I Aportes De La Filosofía: Grados De Convergencia Crítica


Con respecto a las intenciones Ricardo Maliandi (1997), es un filósofo argentino el cual presenta una ética convergente nos llama la atención acerca de distintas

posturas comunicativas. Según un supuesto suyo, razonar implica dialogar (1997:101). Se involucran 2 funciones básicas:
Fundamentación: capacidad de dar “razones”;

Crítica: conciencia de los límites de las “propias razones” y apertura hacia “otras razones".

el concepto de conflictividad  como uno de los principios de su ética convergente, en tensión constante con el concepto de consenso (o validez intersubjetiva). Plantea tres posturas distintas en un discurso argumentativo, correspondientes a tres grados ascendentes de lo que se denomina convergencia crítica

Postura estratégica: Perspectiva egocéntrica consciente. Argumentada por el anunciador el cual no visualiza al destinatario como alguien con un punto de vista válido o diferente. la

argumentación es persuasiva, retórica y apunta a forzar la opinión del destinatario, impone

su propio punto de vista o refuta el contrario.

Postura comunicativa divergente: La argumentación tiende a la resolución del desacuerdo. Desde un principio se conceptualiza al interlocutor como un oponente

que tiene un punto de vista diferente al propio pero la argumentación sigue subordinada a quien defiende cada punto de vista, con la idea de que alguien debe ganar y alguien debe perder.

Postura comunicativa convergente: En esta ya no se enfrentan los interlocutores entre sí, sino

que ambos establecen una alianza para enfrentar y resolver un problema. En este caso ya no se prioriza quién gana y quién pierde sino que incluso hay una actitud tácita de pensar que ambos pueden ganar con la resolución de un problema.


Maliandi nos propone lo siguiente: “El diálogo crítico sólo es posible cuando los participantes están, en efecto, dispuestos a modificar, eventualmente, sus propias opiniones, y a subordinar sus propios intereses al acuerdo intersubjetivo. (1997:109)”


Maliandi también nos habla de las falacias, nos propone una analogía que explica la relación entre los seres humanos, -en tanto pseudo-argumentadores- y algunas criaturas del reino animal. Distingue dos modos defensivos (la liebre y el erizo) y dos ofensivos (el tigre y la araña). La liebre, el erizo, el tigre y la araña llegan con frecuencia a “ganar” discusiones,

pero muy difícilmente promueven un avance de la razón. evitar que se apoderen de nosotros estos animalitos es fundamental para que no interfieran en nuestros propósitos de diálogo. 



1.2 Aportes Del Pensamiento Crítico


las divergencias que han venido produciéndose no se proceden sólo de las diferencias de planteos entre las disciplinas sino también de la confrontación y evolución de perspectivas en el seno mismo de los ámbitos disciplinarios. Este hecho se ha manifestado de modo más patente en torno al movimiento que surgió con el nombre de pensamiento crítico (critical thinking). Este movimiento fue cuestionado desde distintas posiciones teóricas (epistemología contextualista; pedagogía crítica; líneafeminista, entre otras), Sin embargo, el movimiento evolucionó notablemente en sus planteos y metodologías. 

Evolución desde una perspectiva monológica, que pone el acento en el sujeto el cual evalúa la validez de su propia argumentación o de la ajena, hacia una perspectiva dialógica y dialéctica que destaca la dimensión intersubjetiva de la noción, por cuanto involucra un intercambio entre puntos de vista opuestos. Se plantea el debate entre habilidades generalizables (universales) vs. habilidades específicas de dominio

Evolución desde una concepción atomicista y taxonómica de las micro habilidades implicadas (analizar argumentos, examinar supuestos, reconocer contradicciones, etc.) En relación con lo anterior, evolución desde una perspectiva estrictamente cognitiva a

enfoques que incluyen aspectos actitudinales (afectivos y volitivos). 


La virtudes intelectuales

  • Independencia intelectual: disposición y compromiso para el pensamiento autónomo.

  • Curiosidad intelectual; disposición para preguntarse acerca del mundo y buscar explicaciones a las discrepancias.

  • Coraje intelectual: conciencia de la necesidad de reflexionar imparcialmente sobre puntos de vista hacia los cuales tenemos fuertes emociones negativas.

  • Humildad intelectual: advertencia acerca de los límites de nuestro conocimiento, que se traduce en la voluntad de reconocer lo que no sabemos y nos habilita a considerar posturas distintas a las nuestras.

  • Empatía intelectual: ponernos imaginativamente en el lugar de los demás para intentar entender sus puntos de vista.

  • Integridad intelectual: reconocimiento de la necesidad de ser veraces y consistentes; exigirnos la misma rigurosidad y prueba que pedimos a nuestros antagonistas; practicar lo que defendemos; admitir honestamente las discrepancias entre nuestros pensamientos y acciones.

  • Confianza en la razón: confianza en que aprenderemos a pensar por nosotros mismos y a encontrar soluciones a partir del diálogo y de razones dirimidas en la interacción.

  • Imparcialidad: conciencia de la necesidad de considerar todos los puntos de vista sobre un problema, prescindiendo de intereses sectarios.



1-3 Aportes De Las Teorías De La Argumentación


La perspectiva retórica (Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1958): Considera la argumentación como una operación discursiva, un sujeto trata de provocar la adhesión de otro a una tesis u opinión, a través de razones o argumentos. se pone el acento en las estrategias discursivas

que utiliza un enunciador para lograr un determinado efecto en los destinatarios, con

respecto a un objeto de opinión.

La perspectiva pragma-dialéctica (Van Eemeren et al., 2002, 2006): Concibe la argumentación como una discusión crítica, cuyo propósito es contribuir a la resolución de una diferencia de opinión. Se focaliza la atención en la interacción de interlocutores que buscan resolver un desacuerdo; en las reglas de discusión crítica que regulan esta interacción y en las violaciones de estas reglas (falacias) que ponen en peligro la validez de la argumentación.


En relación con estos enfoques, los estudios más recientes ponen de manifiesto cuatro cues-

tiones importantes para el avance de las teorizaciones:

• El intento de acercamiento entre perspectivas retóricas y dialécticas.

• El énfasis en la consideración de la argumentación desde una perspectiva interaccional.

• La necesidad de dar cuenta de los factores emocionales, inherentes de la discusión argumentativa.

• La conveniencia de articular los estudios de argumentación con las diferentes líneas de

análisis del discurso.


Perspectiva Retórica


  • Un sujeto enunciador trata de influir sobre las opiniones de un destinatario por medio de su discurso.

  • Provocar (aumentar; reforzar), razonadamente, la adhesión de otro (cambiar o influir en su postura o en su comportamiento) a una tesis u opinión.

  • Una tesis u opinión.


Perspectiva Pragma-Dialéctica


Centra su atención en el aspecto dialógico. Se la considera una discusión crítica cuyo propósito es contribuir a la resolución de una diferencia de opinión o una disputa. prioriza la

consideración de la interacción de dos o más interlocutores que buscan resolver un desacuerdo, de las reglas que regulan la misma y de las violaciones de estas reglas que no permiten llegar a un acuerdo. Propone diez reglas para el desarrollo de una discusión crítica. 

Esta teoría entonces busca encontrar un equilibrio entre una perspectiva normativa y una descriptiva. Partiendo de que la argumentación cotidiana está atravesada por múltiples fac-

tores subjetivos (emociones, creencias, pasiones, etc.). 






Comentarios

Entradas populares